lunes, 18 de abril de 2011

Nuevos ciclos Informática y Cualificaciones Profesionales

Nuevos ciclos FP Informática
Esta entrada del blog pretende dar información y recoger enlaces necesarios para el profesorado de FP, rama Informática y Comunicaciones, que ha de involucrarse en el desarrollo de los nuevos ciclos formativos, que están siendo implantados desde el curso 2009/2010.
La normativa de título y currículo de la Junta de Castilla y León para los ciclos de Informática es la siguiente:
Ciclos Antiguos - LOGSECiclos Nuevos - LOE
ESI-Explotación de Sistemas InformáticosSMR-Sistemas Microinformáticos y Redes
Titulo SMR - BOE - RD1691/2007-14Dic-17Ene
Curriculo JCYL - SMR -Decreto 59/2009-3Sep-9Sep
ASI-Administración de Sistemas InformáticosASIR-Administración de Sistemas Informáticos y en Red
Título ASIR - RD 1629/2009-30Oct-18Nov
Curriculo JCYL - ASIR - Decreto33/2010-26Ago-1Sep
DAI-Desarrollo de Aplicaciones InformáticasDAM-Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma
Título DAM - BOE - RD 450/2010-16Abr-20May
DAW-Desarrollo de Aplicaciones Web
Título DAW - BOE - RD 686/2010-20May-12Jun
(*) A fecha 24/04/11 no se encuentra publicado el currículo.


Cualificaciones profesionales
Áreas Funcionales
Fuente: Página oficial Incual






La normativa referente a la certificación de las cualificaciones profesionales se encuentra recogida en la página del Instituto Nacional de Cualificaciones INCUAL, en la que se establecen los objetivos y funciones del citado Instituto para la normalización en cuanto a las cualificaciones de la Formación Profesional a nivel europeo.




Y por último un video de Vaya Semanita descargado de youtube sobre las relaciones alumno-profesor


viernes, 15 de abril de 2011

Santa María del Naranco




Santa María del Naranco es una iglesia prerrománica asturiana situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramiro I. El edificio que hoy conocemos como Santa María del Naranco no se construyó como iglesia, se trata del edificio más representativo de un conjunto palacial suburbano construido por Ramiro I en el s. IX.


Foto de Mª Isabel Ruiz
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el año 842 d.C, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel fue transformado en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María.1 El edificio se ubica en la ladera meridional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza. La ausencia de un ábside destinado a contener el trono del rey hace pensar que el edificio hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio.

El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 1985.

jueves, 7 de abril de 2011

Ludwing Van Beethoven

Retrato realizado por Joseph Karl Stieler
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).



Imagen cedida por pianored.com


Brahms

Brahms
(1833-1897)

Johannes Brahms fue un excelente pianista y compositor alemán de música clásica del Romanticismo. Entre sus obras orquestales se encuentran distintas sinfonías y oberturas. Sin embargo las piezas más populares del compositor han sido las Danzas Húngaras. Quizás la más conocida es la número 5.

domingo, 3 de abril de 2011

Mi viaje a Lisboa

Lisboa

Barrio Alfama
Lisboa es la capital y mayor ciudad de Portugal. Además, está catalogada como una ciudad global alfa. Situada en la desembocadura del río Tajo (Tejo), aparte de la capital del país, es también la capital del distrito de Lisboa, de la región de Lisboa, del Área Metropolitana de Lisboa, y es también el principal centro de la subregión de la Gran Lisboa. La ciudad tiene una población cercana a los 500.000 habitantes y su área metropolitana se sitúa en los 2.641.000 en una superficie de 2.957'4 km².  Ésta área contiene al 27 % de la población del país. Lisboa es la ciudad más rica de Portugal con un PIB per cápita superior a la media europea.
El municipio de Lisboa, que coincide con la ciudad propiamente dicha (excluyendo la aglomeración urbana continua, más grande, que la rodea), tiene una extensión de 84,8 km², en los que en 2009 vivían 484 723 habitantes. Su densidad demográfica es de 5 716,1 hab/km². El concelho se subdivide en 53 freguesias (parroquias) y limita al norte con los municipios de Odivelas y Loures, al oeste con Oeiras, al noroeste con Amadora y al sureste con el estuario del Tajo. A través del estuario, Lisboa se une a los concejos de la Margen Sur: Almada, Seixal, Barreiro, Moita, Montijo y Alcochete.

Toponimia

Plaza del Mercado desde el Castillo
Según la teoría de Bochart, el nombre Olissipo, designación prerromana de Lisboa provendría de los fenicios. Según esta teoría, Olisipo derivaría de Allis Ubbo o puerto seguro en fenicio, debido a que era un magnífico puerto en el estuario del río Tajo, aunque no existe ningún registro que pueda corroborar tal teoría. Según Tovar, Olisipo sería una palabra de origen tarteso ya que el sufijo ipo es frecuente en las regiones de influencia turdetano-tartésica. El prefijo "Oli(s)" no sería único pues aparece en otra ciudad lusitana, de localización actualmente desconocida, que Pomponio Mela llamaba Olitingi.

Etimología mitológica

Estación del Rossio
Los griegos conocían Lisboa como Olissipo y "Olissipona", nombre que pensaban que derivaba de Ulises, que para los romanos era Odiseo, debido a que esta fue la ciudad que, según la mitología, fue fundada por Ulises en la península ibérica tras huir de Troya y antes de partir hacia el atlántico huyendo de la Coalición Griega
"Ibi oppidum Olisipone Ulixi conditum: ibi Tagus flumen."
Así lo recoge también Luís de Camões en Os Lusíadas (1572), la epopeya nacional de los portugueses. Más tarde, el nombre degeneró en el latín vulgar Olissipona.
Los árabes, que tomaron la ciudad en 719, la llamaron اليكسبونا (al-Lixbûnâ) o لشبونة (al-Ushbuna).

Historia de Portugal




Santa Maria de Mave

Nave central

Santa María de Mave

Santa María de Mave es una localidad del municipio de Aguilar de Campoo en la comarca de la Montaña Palentina, Provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
Es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya.

Geografía

Situada a 10 km de Aguilar de Campoo, la capital municipal, en la comarca de la Montaña Palentina.

Demografía

En el año 2008 contaba con 28 habitantes, concentrados en el núcleo principal.

Historia

Desde la Edad Media al siglo XVIII, esta localidad estuvo integrada dentro de la Merindad Menor de Aguilar de Campoo. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional que en el censo de 1842 contaba con 4 hogares y 21 vecinos, para posteriormente integrarse en Gama. Hasta mediados del siglo XIX era un municipio independiente. En esa época es anexionado al municipio de Gama (hoy Valdegama), y en los años 70 del siglo XX ambos a Aguilar de Campoo.

Patrimonio

  • Monasterio de Santa María de Mave: Se trata de un antiguo cenobio benedictino del que además de la iglesia se conservan algunas dependencias monacales. Destacan éstas por la sobriedad de sus líneas arquitectónicas, carentes casi por completo de decoración. El Monasterio cerró su función monacal tras la Desamortización del siglo XIX. Su Iglesia es uno de los ejemplos más destacados del románico en Palencia. Conserva su fábrica románica prácticamente intacta, en la que son visibles influencias borgoñonas llegadas a través del priorato de Oña.

Turismo

Cuenta con Posada, Restaurante en el monasterio y una empresa de servicios turísticos y culturales para disfrutar de la zona.